La cremación es una práctica funeraria que ha existido desde tiempos antiguos, pero su popularidad en Europa ha fluctuado a lo largo de la historia. Aunque hoy en día es una opción común, la incineración no siempre fue aceptada ni promovida. En este artículo exploramos cuándo y por qué comenzó a practicarse la cremación en Europa, analizando si fue una respuesta a la falta de espacio, una medida sanitaria o una influencia cultural externa.
1.Orígenes de la incineración en Europa: práctica antigua y abandono
La cremación en Europa tiene raíces en la Prehistoria. Se han encontrado restos de cuerpos incinerados en el Neolítico, pero fue en la Edad de Bronce (2000-1000 a.C.) cuando la cremación se convirtió en una práctica común, especialmente entre los pueblos indoeuropeos.
- Grecia y Roma: En la Antigua Grecia y Roma, la cremación era frecuente, especialmente entre las clases altas y los militares. Era vista como un método honorable para despedir a los muertos, y en Roma, las cenizas se almacenaban en urnas dentro de columbarios.
- Declive con el Cristianismo: Con la expansión del cristianismo en Europa, la cremación cayó en desuso. La Iglesia promovió la inhumación (entierro) como la práctica funeraria adecuada, basada en la creencia en la resurrección del cuerpo. Durante la Edad Media, la incineración se convirtió en un tabú y, en algunos casos, se utilizó como castigo para herejes y brujas.
2.El resurgimiento de la cremación en el Siglo XIX
La cremación no volvió a ganar aceptación en Europa hasta el siglo XIX, impulsada por tres factores principales: la falta de espacio en los cementerios, la necesidad de evitar la propagación de enfermedades y la influencia de movimientos filosóficos y científicos.
- Falta de espacio en los cementerios
Durante la Revolución Industrial, las ciudades europeas crecieron rápidamente, y con ello, los cementerios comenzaron a colapsar. En lugares como París y Londres, los cementerios superpoblados se convirtieron en focos de insalubridad, lo que llevó a los gobiernos a buscar alternativas. - Prevención de epidemias y salud pública
A lo largo del siglo XIX, Europa sufrió varias epidemias, como el cólera y la fiebre amarilla. Los médicos y científicos de la época empezaron a sospechar que los cuerpos en descomposición en cementerios urbanos podían ser focos de infección. La cremación fue vista como una solución higiénica para evitar la propagación de enfermedades. - Influencia de otras culturas y movimientos filosóficos
El auge del racionalismo y el positivismo influyó en la percepción de la muerte. La cremación se empezó a ver como un método moderno, higiénico y más alineado con los avances científicos. Además, la influencia de culturas asiáticas como la hindú, donde la cremación era una práctica común, despertó el interés de algunos intelectuales europeos.
3.La primera cremación moderna en Europa
La primera cremación con horno moderno en Europa tuvo lugar en 1876 en Italia, cuando el médico Paolo Gorini desarrolló un sistema para la incineración higiénica de cuerpos. Pronto, otros países siguieron su ejemplo:
- Reino Unido: En 1878 se construyó el primer crematorio en Woking, impulsado por el Cremation Society of Great Britain. En 1902, la cremación se legalizó en el país.
- Alemania y Escandinavia: También adoptaron la cremación a finales del siglo XIX, promovida por médicos y urbanistas que la veían como una solución a problemas de salud pública.
- Francia y España: Aunque la cremación tardó más en ser aceptada, a principios del siglo XX comenzó a implementarse en ciudades con cementerios saturados.
4.La cremación en el Siglo XX: de la necesidad a la elección personal
A lo largo del siglo XX, la cremación dejó de ser solo una solución sanitaria o urbanística y se convirtió en una opción personal. Los cambios en las creencias religiosas, la secularización y la mayor flexibilidad en las prácticas funerarias contribuyeron a su popularización.
Factores que impulsaron su crecimiento
- Mayor movilidad urbana: Las familias modernas ya no viven en el mismo lugar durante generaciones, por lo que la cremación ofrece una alternativa más práctica para el manejo de los restos.
- Costos más bajos: La cremación suele ser más económica que un entierro tradicional, lo que ha contribuido a su popularidad.
- Aceptación religiosa: Aunque la Iglesia Católica rechazó la cremación durante siglos, en 1963 el Vaticano permitió la cremación siempre que no se hiciera en rechazo de la fe cristiana.
5.Cremación en la actualidad: una opción mayoritaria en Europa
Hoy en día, la cremación es la opción funeraria predominante en muchos países europeos. En lugares como Suiza, el Reino Unido y Escandinavia, más del 70% de las personas optan por la cremación. En España, aunque el entierro sigue siendo común, la cremación ha crecido considerablemente en las últimas décadas.
Los avances tecnológicos han permitido que la cremación evolucione hacia métodos más ecológicos, como la "cremación con agua" (hidrólisis alcalina) y las urnas biodegradables.
La cremación en Europa ha pasado de ser una práctica común en la antigüedad a estar prohibida durante siglos y resurgir en el siglo XIX por razones de higiene y espacio. Hoy en día, es una opción elegida tanto por razones prácticas como filosóficas, reflejando el cambio en la percepción de la muerte en la sociedad moderna.